Cuando la sobreexigencia externa o interna se adueña de nuestra conducta las emociones o sentimientos que se anidan en la persona están fuertemente relacionadas con la insatisfacción. Es simple de imaginar cuan difícil ha de ser para un ejecutivo, gerente o empleado sentirse satisfecho por la tarea realizada o el logro alcanzado, cuando la vara para medir es la Perfección. Otro caso típico que ejemplifica es el alto desempeño deportivo. Lo equipos que han desarrollado un juego excelente no siempre ganan, entre otras cosas porque el equipo contrario también tuvo un juego excelente. De esta manera si nuestro adversario realiza un juego de alta performance (excelente) aunque el resultado no haya sido el esperado o buscado, el modo en que nos sentimos despues del juego es de satisfacción por la energía entregada. "Le pusimos todo y estamos satisfechos. Perdimos porque el adversario jugo mejor" se escucha decir a los jugadores entrevistados.
viernes, 16 de septiembre de 2011
A quién preferimos seguir ¿A la Perfección o a la Excelencia?
Cuando la sobreexigencia externa o interna se adueña de nuestra conducta las emociones o sentimientos que se anidan en la persona están fuertemente relacionadas con la insatisfacción. Es simple de imaginar cuan difícil ha de ser para un ejecutivo, gerente o empleado sentirse satisfecho por la tarea realizada o el logro alcanzado, cuando la vara para medir es la Perfección. Otro caso típico que ejemplifica es el alto desempeño deportivo. Lo equipos que han desarrollado un juego excelente no siempre ganan, entre otras cosas porque el equipo contrario también tuvo un juego excelente. De esta manera si nuestro adversario realiza un juego de alta performance (excelente) aunque el resultado no haya sido el esperado o buscado, el modo en que nos sentimos despues del juego es de satisfacción por la energía entregada. "Le pusimos todo y estamos satisfechos. Perdimos porque el adversario jugo mejor" se escucha decir a los jugadores entrevistados.
jueves, 25 de agosto de 2011
¿Compruebas periodicamente que estas respirando?
Uno de los inconvenientes más frecuentes en la pérdida de efectividad laboral es el "ausentarnos mentalmente" o distraernos. Es que hemos aprendido a pensar o, mejor dicho, a poner nuestra atención en los pensamientos que nos vienen. Tendemos a distraernos o a "dejarnos pensar" en la medida que nos arrastramos por los pensamientos que surgen en la conciencia. Comenzamos a pensar los pensamientos que aparecen en la cabeza, para ser más simple. De pronto podemos darnos cuenta que estamos pensando algo que no tiene relación con lo que estamos haciendo. Si estoy bajo la ducha bañandome y el pensamiento desplaza mi atención hacia un momento del pasado o futuro, porque tengo alguna pre-ocupación, ese día, quizás no este disfrutando del baño. Cuando esto ocurre mientras alguien esta operando una máquina herramienta o un balacin la probabilidad de accidente puede ser enorme. El ejemplo podría aplicarse a situaciones financieras, operaciones de corazón abierto o reuniones de directorio. Estas particularidades ocurren tan a menudo, que terminan por ser habituales. De esta manera comprobamos que mientras el cuerpo se encuentra fisicamente en un lugar, la mente se desplaza o se ausenta por largos períodos a otro espacio.
Pocos ejecutivos, profesionales o personas en general, tienen el hábito de retener parte de la atención en la respiración cuando efectúan una tarea ¿A qué se debe? Es que la mente adquiere facilidad para desplazarse hacia el pasado o el futuro según ciertas preferencias. Algunas mentes optan por el pasado y otras se motivan hacia el futuro. Es un fenómeno bastante simple de verificar pero suele ser complejo de corregir, se trata de una costumbre que desarrolla la mente para ausentarse del tiempo Presente.
Para ayudar a corregir esta tendencia a la distracción, es aconsejable que parte de la atención consciente se encuentre chequeando la respiración. En otras palabras, simplemente observar como el cuerpo respira.
Convirtiéndonos de manera consciente en observadores de la respiración a medida que es necesario pensar, este pensar, ocurre en el Presente y de esta manera no hay distracción. La resultante es una efectividad con atención Plena. El término que se utiliza en ingles para esta condición es Mindfullness, en la India se denomina el Cuarto Estado. En occidente se conoce como Contemplación Activa. Se trata de una herramienta de costo cero y Valor muy elevado.
Multiplica el Valor del Capital Humano mediante la Atención Consciente.
lunes, 22 de agosto de 2011
Como ayuda la conexión espiritual al Liderazgo Consciente
Permanecer en el Presente, en el Ahora Eterno, es la condición específica del Liderazgo Consciente. Al mismo tiempo, quienes recorremos la espiritualidad como conexión con La Fuente sabemos que esta, no es posible fuera del Ahora. Timeless es el espacio sin tiempo del Ahora Eterno. Es en este espacio Omnipresente donde la conexión espiritual -con la Fuente- tiene lugar.
Es por ello que accedemos a la Fuerza del Espíritu en lo que hacemos. Es lo que denominamos Efectividad en las tareas. Estar Presente, Despierto, Consciente significa desarrollar -mediante la conexón- la fuerza del Ser en el Hacer.
¿Qué es estar conectado espiritualmente?
Dejar de lado el parloteo constante de la mente.
Significa darse cuenta del incesante flujo de pensamientos. La actividad de la mente.
Esta conciencia permite acceder al espacio silencioso que subyace detrás o debajo del pensamiento ¿cómo acceder a esta posbilidad? de manera simple, observando como respiras en este instante.
Cuando sucede, con ayuda en este caso de la respiración, parte de la Conciencia es derivada del pensamiento al tiempo presente, focalizando la atención en el cuerpo.
Entonces abandonamos el tiempo (pasado y futuro) mental y experimentamos el Ahora al cual podemos llamar tiempo Sin Tiempo. Salimos de la dimensión superficial de la vida para ingresar en la dimensión profunda.
martes, 2 de agosto de 2011
Aprendizajes de la crisis financiera de los EEUU
Durante el pasado fin de semana estuvimos a punto de vivir un drama. El posible default o derrumbe en la certeza de pago por parte de EEUU (detalles en el artículo de la Nación que recomendamos leer: “La catastrófica claudicación de Obama”, significa desde otros ángulos, la repetición de situaciones que han desafiado la paz de este mundo. En el pasado, quienes tenemos más de 50 recordamos, las instancias en que los juegos de ego casi desatan guerras nucleares. Hoy en día las guerras económicas, se vuelven intestinas y son manifestaciones con causas semejantes.
Barack Obama. Foto EFE
¿Cuál es nuestro aprendizaje en las actuales y futuras circunstancias?
Desde nuestra comprensión evaluamos estas situaciones como parte del camino hacia la Conciencia. La disolución de las formas, y en particular las que atan las perspectivas humanas por la Ignorancia Espiritual o Inconciencia, es un paso en el desarrollo de un nuevo estado.
El ideal, que es desarrollarse minimizando el sufrimiento, no siempre es posible. Puede que poco a poco los humanos, y en especial los que ocupan las mayores responsabilidades aprendan lo inevitable: a evolucionar.
De este modo toman perspectiva las palabras del maestro Eckhart Tolle:
“Cuando en la vida dejas a un lado las formas que tú piensas que son el fundamento de tu vida ¿qué es lo que queda? La vida que no necesita fundamentación pues es fundamento. Lo que no tiene forma. La esencia."
Guillermo Rodriguez
miércoles, 8 de junio de 2011
Conferencia: Ser Lider
- conoce su aporte único e irrepetible
- optimiza su capacidad de acción para facilitar la concreción de sus objetivos
- Logra trabajar y vivir con entusiasmo, sentido e inspiración
- Es un modelo que inspira a los demás al cambio por su propia integridad y confiabilidad
- Sabe manifestar lo tangible desde lo intangible
- Eleva el nivel de conciencia personal, organizacional y social
- Es protagonista sin estar sujeto a las circunstancias
- No es perfecto, sino humilde y poderoso a la vez. Es auténtico y responsable.
- Maneja herramientas prácticas de fácil implementación
Las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué significa ser consciente?
- ¿Cuál es la fórmula para incrementar el Capital Personal?
- ¿Cuáles son los paradigmas viejos y nuevos para el ejercicio del Liderazgo?
- ¿Qué esperamos del ámbito del trabajo? ¿Cómo alcanzar satisfacción?
- ¿Es posible para todos comportarnos como líderes?
- ¿Conocemos nuestro Verdadero Potencial?
| ||||
|
en La Casa Multiespacio (Malabia 1117 - Palermo)
- Da clic aquí para ver Videos del Desarrollo de la Conciencia Personal
- o aquí para videos del Desarrollo de Organizaciones Conscientes
martes, 10 de mayo de 2011
El cosmos, la vida y el sexo, según Hawking
Entrevista con el físico más célebre
publicado el 10 de Mayo de 2011 en la edición impresa de la Nación.
Afirma que la peor discapacidad no es la física, sino la del espíritu
Claudia Dreifus
The New York Times
TEMPE, Estados Unidos.- Como Einstein, es tan famoso por su historia como por su trabajo científico.
A los 21 años, el físico británico Stephen Hawking supo que sufría de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o enfermedad de Lou Gehrig. Aunque es una dolencia frecuentemente fatal dentro de los cinco años que siguen al diagnóstico, sobrevivió y floreció, produciendo parte de las investigaciones cosmológicas más importantes de su tiempo.
Stephen Hawking, en una de sus apariciones públicas. Foto Archivo
Hawking vino a Tempe en respuesta a una invitación de un amigo, el cosmólogo Lawrence Krauss, para participar en un festival de ciencia auspiciado por el Proyecto Orígenes de la Universidad del Estado de Arizona. Su conferencia, "Mi breve historia", no fue sólo sobre quarks y agujeros negros. En un momento, habló sobre la felicidad especial del descubrimiento científico.
"La ciencia no es tan buena como el sexo -dijo, con su voz computarizada-, pero dura más." La audiencia rugió.
En los años sesenta, con sir Roger Penrose, Hawking utilizó la matemática para explicar las propiedades de los agujeros negros. En 1973, aplicó la teoría de la relatividad general a los principios de la mecánica cuántica. Y mostró que los agujeros negros no eran completamente negros, sino que podrían dejar escapar radiación y eventualmente explotar y desaparecer, un hallazgo que todavía reverbera entre los físicos y los cosmólogos.
En 1988, Hawking trató de explicar lo que sabía acerca de las fronteras del universo al público no entrenado en Una breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros. El libro vendió más de 10 millones de copias y permaneció en las listas de best sellers durante más de dos años. Hoy, a los 69, es uno de los más longevos sobrevivientes de ELA y probablemente uno de los más inspiradores.
Casi totalmente paralizado, puede hablar sólo a través de un simulador de voz computarizado. Las palabras más comúnmente utilizadas se desplazan velozmente por una pantalla montada sobre su silla de ruedas. Con un músculo de su mejilla, él opera un sensor electrónico ubicado en sus anteojos para transmitir instrucciones a su computadora. De esta forma, lentamente puede construir oraciones; la máquina las transforma en la voz metálica de ultratumba que resulta familiar a su legión de fans.
Es un proceso cansador y muy lento. Pero es la forma en que se mantiene conectado con el mundo, dirige las investigaciones del Centro de Cosmología Teórica de la Universidad de Cambridge, escribe prolíficamente para especialistas y medios masivos, y da conferencias para atraer a audiencias de Francia a Fiji.
A la tarde siguiente de su presentación, Hawking compartió conmigo una infrecuente entrevista. O algo así. Le había mandado diez preguntas a su hija, Lucy Hawking, de 40 años, una semana antes del encuentro. De modo que, para no agotar a su padre, que se ha debilitado desde que padeció una enfermedad casi fatal hace dos años, ella se las leyó durante varios días.
En nuestra entrevista, el físico reprodujo las respuestas. Sólo un intercambio, el último, fue espontáneo. Sin embargo, a pesar de las limitaciones, fue Hawking quien quiso mantener la entrevista en persona, en lugar de a través del mail.
-Doctor Hawking, ¿cómo es un día típico para usted?
-Me levanto temprano y voy a mi oficina, donde trabajo con mis colegas y estudiantes. Utilizando el mail, puedo comunicarme con científicos de todo el mundo. Obviamente, por mi discapacidad, necesito asistencia. Pero siempre traté de superar mis limitaciones y llevar una vida tan plena como fuera posible. Viajé por el mundo, de la Antártida a la gravedad cero. Tal vez algún día vaya al espacio.
-Hablando de espacio: no hace mucho, su hija, Lucy, y Paul Davies, de la Universidad de Arizona, mandaron al espacio un mensaje de un niño de una escuela de Arizona a potenciales extraterrestres. Usted había dicho que no pensaba que fuera buena idea para los humanos que se contactaran con otras formas de vida. ¿Le sugirió a su hija que no lo hiciera?
-Yo había dicho que era mala idea contactarse con alienígenas porque ellos podrían estar tanto más avanzados comparados con nosotros que nuestra civilización podría no sobrevivir.
La competencia "Dear Aliens" [Queridos alienígenas] está basada en una premisa diferente. Supone que una forma extraterrestre de vida inteligente ya tomó contacto con nosotros y necesitamos contestarle.
Se les pide a chicos de escuela primaria que piensen creativa y científicamente para encontrar una manera de explicar la vida humana en este planeta. También pienso que es interesante hacerle esta pregunta a gente joven porque los lleva a definir quiénes somos y qué hemos hecho.
-Hay expertos que insisten en que usted no sufre realmente de ELA porque le ha ido demasiado bien. ¿Qué les respondería?
-Tal vez no tenga la forma más común, que generalmente mata en dos o tres años. Ciertamente me ayudó el hecho de tener un trabajo y de que me cuidaran tan bien. No tengo muchas cosas positivas que decir acerca de mi enfermedad. Pero me enseñó a no tener lástima de mí mismo, porque a otras personas les va mucho peor. Estoy más feliz ahora que antes de desarrollarla. Fui afortunado de estar trabajando en física teórica, una de las pocas áreas en las que la discapacidad no es un handicap serio.
-¿Qué le diría a una persona que es diagnosticada con una enfermedad grave, como ELA?
-Mi consejo sería que se concentrara en lo que la discapacidad no impide realizar bien y que no eche de menos aquello con lo que interfiere. Que no sea discapacitado de espíritu tanto como físicamente.
-¿Le sorprendió el enorme éxito de su libro Una breve historia del tiempo? ¿Cree que la mayoría de sus lectores lo entendieron?
-No pensé que el libro sería un best seller. Inicialmente, muchos lo encontraron difícil de entender. Por lo tanto, decidí intentar escribir una nueva versión más sencilla. Aproveché la oportunidad para agregar nuevo material y eliminé algunos datos técnicos. Esto resultó en una secuela titulada Una historia del tiempo más breve, que fue más accesible.
-A pesar de que no suele discutir sobre sus ideas políticas, el año pasado participó del debate sobre la reforma de salud de los Estados Unidos. ¿Por qué lo hizo?
-Quise explicar el error de la prensa norteamericana, que afirmó que si hubiera sido un ciudadano británico, el Servicio Nacional de Salud me hubiera rematado. Soy británico, vivo en Cambridge y el Servicio Nacional de Salud me cuidó superlativamente durante 40 años. Me ofreció todo lo necesario. Creo en la salud pública para todos y no temo decirlo.
-Si fuera posible viajar en el tiempo, como algunos físicos sostienen, por lo menos en forma teórica, ¿a qué momento de su vida le gustaría volver?
-Retornaría a 1967 y al nacimiento de mi primer hijo, Robert. Mis tres hijos me han dado una gran felicidad.
-¿Está desencantado con el Large Hadron Collider ["la máquina de Dios"]?
-Es muy temprano para saber qué revelará. Podemos imaginarlo, pero cuando abrimos la puerta a un nuevo rango de observaciones, frecuentemente encontramos algo que no esperábamos. Allí es cuando la física se pone realmente excitante.
-No quiero cansarlo, pero me pregunto: el discurso que dio aquí, en Tempe, ha sido muy personal. ¿Estaba tratando de dejar las cosas en claro, para que la gente lo conozca?
-[Después de cinco minutos] Quisiera que mi experiencia pudiera ayudar a otras personas.
STEPHEN HAWKING
Director del centro de Cosmología teórica de Cambridge
- Profesión: físico, cosmólogo y divulgador de la ciencia
- Edad: 69 años
- Origen: Gran Bretaña
- Es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge hasta su jubilación, en 2009. Entre numerosas distinciones, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y galardonado con la Orden del Imperio Británico y el Premio Príncipe de Asturias.