viernes, 22 de abril de 2011

Redescubriendo el sentido de las Pascuas

Una reflexión en estos días de Pascuas nos hace recordar al saludo hindú Namaste, que hoy se usa no solo en el Oriente, sino también en el occidente y significa "La Luz que está en mí, reconoce la Luz que está en ti".
La Luz siempre disipa la oscuridad o las tinieblas que son el símbolo del temor. Precisamente este sentimiento es el factor de interferencia o restricción más arraigado en nosotros, es de hecho el factor de identificación con las formas que impide la manifestación de la Luz.

Pascuas refiere a paso. Refiere a coraje para decidir Amar, aun en medio de la adversidad (oscuridad).
Un paso de la esclavitud (Egipto) a la tierra de leche y miel (Israel) que conoció el pueblo Judío solo después de atravesar la inmensidad del desierto. Desierto que simboliza, la sequedad, el hambre, el sentirse perdido o desorientado. La ausencia de Luz, la dificultad de encuentro con Dios, con el guía, con el Faro. La prueba de Fe, de coraje que refiere siempre al Namaste, saber que la Luz no está fuera sino dentro nuestro.
Así la Pascua, el Paso, se convierte en Resurrección. Coraje y convicción para avanzar, certeza en la Incertidumbre. Y ocurre en nosotros cuando "despertamos" a esa misión única e irrepetible que cada uno posee para dar a conocer su particular tonalidad de luz.

Para los cristianos, Cristo es la Luz del Mundo, Él siempre resucita en tu interior en Unidad Plena para testimoniar que somos Uno por su gracia. Él que es Amor, se vuelve (en cada Pascua o paso del peregrinar) a Ser Uno con nosotros para disolver el temor.
Te invitamos a disponerte para que esta resurrección, este milagro se manifieste a través de ti en todas tus manifestaciones.

Felices Pascuas!!
Con afecto
Guillermo y Johannes

Da clic aquí para ver Videos del Desarrollo de la Conciencia Personal
o aquí para videos del Desarrollo de Organizaciones Conscientes

Leer más...

lunes, 4 de abril de 2011

¿Para qué trabajamos?

Aquí compartimos un artículo de la Nación que nos plantea esta pregunta fundamental; si nos permitimos reflexionar sobre ella de manera más honda se revela un descubrimiento sorprendente:

Por Orlando Ferreres
Especial para lanacion.com

Lunes 04 de abril de 2011 |

En una encuesta que se hizo en Francia hace años atrás se preguntaba "¿Por qué trabajamos?". La respuesta, en un 90 % fue: "Para ganar dinero". Esto nos parece evidente, como que el sol sale por la mañana, no hay con que darle. Sin embargo, no es así. El error se observó en otra encuesta posterior: "¿Por qué el dinero permite comprar cosas?" Aquí el 90 % confeso que "no sabía". Esto según el libro de Fourastié sobre el trabajo.

Veamos el tema del dinero. Trataré de ilustrarlo con un ejemplo. Llega un visitante a un pequeño pueblito. En ese lugar la gente estaba muy endeudada. Va al único hotel y le dice al dueño que quiere ver las habitaciones y que le deja una seña de 100 dólares, mientras las revisa. El dueño le pide a la mucama que le muestre las habitaciones con detalle. El dueño sale corriendo, va a la panadería y le paga al panadero los 100 dólares que debía de pan, facturas y pan de pico. El panadero sale corriendo y va a la casa del chacarero (que vive en el pueblo) y le paga 100 dólares que le debía de trigo. Este va al carnicero y le paga los 100 dólares que le debía desde hace 6 meses de asado de costillas y lechoncitos. Este va al dueño del bar y le paga 100 dólares que le debía de una partida de póker que había perdido. Este, rápido, va al hotel y le paga al dueño los 100 dólares que le debía desde que vino la suegra y su familia se habían alojado allí. En ese momento, bajan por las escaleras la mucama y el visitante y éste le dice al dueño: no me gustó ninguna habitación. El dueño le devuelve los 100 dólares al visitante, éste los toma y se va del pueblo. Todos cancelaron sus deudas y no quedo más dinero en el pueblo.

Todos los meses, cuando cobramos el sueldo y luego lo vamos gastando, ocurre este proceso. Incluso la cantidad de dinero ni siquiera aumenta, si no hay inflación. El dinero actúa como medio general de cambio, pero no trabajamos para el medio general de cambio sino para poder consumir o gozar de más bienes y servicios.

Entonces, en realidad, trabajamos para producir, no para ganar dinero. Este se usa como medio para la distribución de los bienes. Cuanto más producimos, más bienes o servicios tenemos a nuestra disposición. La medida más simple y aceptada del desarrollo económico es el Producto Bruto per Cápita, o sea la cantidad de bienes y servicios disponibles por persona. No es una medida perfecta, pero es la mejor que tenemos aunque hay otras más complejas.

La productividad media de una economía se puede calcular dividiendo el Valor Agregado (PIB) por la cantidad de personas que trabajaron para realizarlo, o sea por el nivel de ocupación. Esto nos da una idea de la competitividad verdadera de ese país (desde ya la competitividad no es el tipo de cambio devaluado, si no todos los países serían competitivos fácilmente, devaluando). En la Argentina, desde 1973, la productividad de la mano de obra ha fluctuado hacia arriba y hacia abajo, pero ahora estamos prácticamente en el mismo nivel que hace 40 años. En EE.UU., España, Italia, (aún con la crisis actual) ha crecido entre esos mismos años alrededor de un 120 %.

Este es el drama argentino: mientras discutimos lo irrelevante, ideología, personas que nos gustan y otras que no queremos ni ver, amigos del pasado reciente que hoy quisiéramos hundir, en otros lugares, cada día usan el tiempo para mejorar la tecnología, para atraer capital, para mejorar la productividad, crecen y mejoran las condiciones de vida en forma sostenible y dejan de lado la obsoleta discusión ideológica. Esta sería la instrumentación práctica de ideas preconcebidas, aún cuando vayan en contra de la verdad o la realidad.

Como ha dicho M. Porter: "La competitividad no se hereda, se gana todos los días trabajando muy duro". Si tenemos recursos naturales, como el petróleo, pero les pagamos a los inversores, en exploración y explotación, un precio menor a la mitad del internacional, terminamos perdiendo el autoabastecimiento que tanto trabajo que le costó a Frondizi lograrlo. Tener recursos naturales y no explotarlos no es competitividad.

Si tenemos cada vez más gente que recibe dinero de otras personas, pero no trabaja, solo estamos pasando el trabajo de algunos al gasto de otros, pero el que trabajó no puede gozar de todo el producto de su esfuerzo. Como un tema de corto plazo los subsidios pueden ser adecuados, pero no pueden durar 10 años o más. Requerimos una estrategia de alta inversión para lograr la ocupación de toda la población. Esto requiere, en el siglo XXI, un gran nivel educativo, pero hay alrededor de 950.000 chicos de menos de 24 años que ni trabajan ni estudian: ¿Qué futuro les estamos dejando? Con subsidios sólo puede haber votos, pero no hay futuro. Inversión y educación son las claves del siglo XXI.

Aprovechemos esta gran ola favorable que nos brindan las condiciones internacionales: gran liquidez mundial con bajas tasas de interés combinada con altos precios de nuestras exportaciones, para hacer una transformación estructural de la Argentina invirtiendo hasta el 30% o más del PBI y recuperemos la idea de un sugestivo proyecto en común.

 

Observa la paralela con la mirada metainteligente respeto al mismo tema:

¿por qué y para qué hacemos lo que hacemos?

Cuando ya has respondido a la pregunta ¿para qué hago lo que hago? 
Cuando has descubierto que todos los individuos buscan en el trabajo una forma de realización humana; Cuando has comprendido que esta realización no es satisfecha por los logros materiales sino por los aportes más hondos (prueba de ello es cómo muchos hombres y mujeres materialmente ricos encuentran en la filantropía una paz que antes desconocían), surge entonces una iniciativa que es motorizada desde las reservas de quienes en verdad somos.
El poeta Jalil Jibran nos refiere: “El trabajo es el Amor hecho visible
Así, nos vemos urgidos de abandonar las máscaras que nos “protegieron u ocultaron” y nos sentimos movilizados por la gratitud de reconocernos amados desde siempre. Esta gratitud sólo es posible expresarla en servicio hacia nuestro prójimo donde sea que esta oportunidad se presente.
Consideramos el ámbito de los negocios un espacio de enorme capacidad de transformación para las personas.
Es el lugar donde lo Intangible se convierte en Tangible. Es el espacio donde la Pura Conciencia (conciencia no condicionada) se manifiesta embebiendo las “formas” que llegan al mundo a través de los seres humanos. 
Sobre la faz de la tierra sólo los humanos somos capaces de manifestar en el “hacer” los dones de la Pura Conciencia. Sólo los humanos Somos co-creadores. 
Es una dimensión de altísima dignidad que requiere ser honrada.
Del mismo modo cuando los seres humanos nos dedicamos a “hacer” por intermedio de una conciencia personal (un yo falso) condicionada, nuestras manifestaciones incurren en la pequeñez que cae recurrentemente en la desilusión y la frustración agregando dolor y sufrimiento en las organizaciones y en la sociedad, caemos de nuestra condición humana por déficit de Humanidad.
Como seres humanos podemos expresar nuestra particularidad en el hacer impregnando el mundo de las formas con nuestro aporte único, este es nuestro propósito secundario. Sin embargo nuestro propósito primario es semejante al resto de los seres humanos. Consiste en ser una fuente para que lo informe impregne el mundo de las formas y lo convierta en algo no hostil, algo beneficioso.

 

Leer más...

sábado, 12 de marzo de 2011

¿Cómo ayudar a la gente en Japón tras el terremoto?

Una técnica sumamente eficaz para aliviar el dolor de las personas afectadas es la práctica del Intercambio Compasivo propuesto en la Práctica Integral de Vida de Ken Wilber, Terry Patten et al.
“Es una práctica meditativa que consiste en intercambiar, de manera consciente y deliberada, nuestro yo por el de los demás”* asumiendo la perspectiva del otro, considerando el yo como otro. En vez de seguir la tendencia habitual del falso yo o ego y alejarnos del dolor y buscar el placer esta practica busca “disolver la armadura que hemos erigido en torno a la orientación limitante basada en la supervivencia”. La práctica consiste en inspirar el sufrimiento y espirar la liberación del sufrimiento y al final volverse testigo, observador, unido con el uno, el todo. No hay ningún peligro de que uno se queda con energías negativas. Estamos todos interconectados, entrelazados más allá de las formas. Lo que hacemos por el otro, hacemos por nosotros mismos.

Aquí la guía de la práctica: Meditar en el intercambio compasivo:

  1. Conéctate con tu corazón y respira en él. Puedes apoyar tu mano sobre el corazón si quieres.
  2. Evoca un recuerdo que te conecta con una sensación de profundo respeto y compasión.
  3. Primero imagínate un ser muy querido e inspira en tu corazón todo el malestar y el sufrimiento que ese ser haya experimentado. Luego espira la esencia de la libertad del sufrimiento y dirígela hacia esa persona.
  4. Ahora imagínate una persona como tú en Japón, alguien que sufre, inspira en tu corazón todo la angustia, el malestar, el sufrimiento que puede tener. Espira la esencia de la liberación y la libertad del sufrimiento y dirígela hacia la persona.
  5. Ahora expande tu compasión y amor para que abrace a un grupo mayor. inspire, mientras sigues respirando, el malestar y el sufrimiento de un número cada vez mayor de personas. Exhale, con cada espiración, la esencia de la liberación y la libertad del sufrimiento y oriéntala hacia este grupo cada vez más grande.  Si surgen resistencias o negatividades, conéctate con la inmensa capacidad de ser compasivo y amar que yace en tu corazón, libera esas reacciones, siente la compasión y regresa a la práctica. Sigue inhalando el sufrimiento y exhalando  la esencia de la libertad del mismo.
  6. Concéntrate luego en ti mismo, ti misma como un ser sensible entre muchos otros que necesitan la compasión. Inspira tu sufrimiento y malestar y exhala la esencia de la liberación y la libertad del sufrimiento, dirigiéndola hacia ti misma/o. Respira, sienta, abraza y desde esta perspectiva libre, afirma toda tu vitalidad y humanidad.
  7. Conéctate con el testigo del sufrimiento, no él que sufre, sino el observador del sufrimiento, no él que sienta, sino él que observa el sentimiento. Ese Testigo, quien realmente eres, la Conciencia no condicionada, “no solo está presente en ti, sino también en todos los demás. Tu Testigo es exactamente el mismo que el de los demás. Hay un solo Testigo. Descansa en esa expansión neutral, abierta y sin esfuerzo de la Conciencia.”
Si ese fuese tu deseo, puedes agregar una oración bendiciendo a los Japoneses, afirmando su capacidad de llevar adelante ese desafío; manteniendo esta conexión con tu eje y tu corazón.
shutterstock_1972570
*Ideas y gran partes del texto extraídos de las Pág. 279-280 del libro “Práctica Integral de Vida” de Ken Wilber, Terry Patten, Adam Leonard y Marco Morelli.

Leer más...

viernes, 11 de febrero de 2011

Programa de Formación: El líder consciente

nuevo cabezal meta schmal

¿CÓMO ES UN LIDER CONSCIENTE?

  • Conoce su aporte único e irrepetible, su propósito
  • Es un modelo que inspira los demás al cambio por su propia integridad y confiabilidad
  • Es humilde y poderoso a la vez
  • transforma el potencial individual en desempeño colectivo
  • no es perfecto, pero es auténtico y responsable
  • tiene maestría emocional
  • desarrolla relaciones duraderas arraigadas en la confianza mutua y el amor
  • es flexible, vital y creativo
  • es consciente de cómo manifestar lo tangible desde lo intangible
Capacítate en la Metainteligencia para ser este líder consciente. 
El mundo requiere de tu aporte. Ahora es el momento para descubrir e implementarlo.

PARA QUIENES BUSCAN

  • Elevar el nivel de conciencia personal, organizacional y social
  • Desarrollar un liderazgo consciente, un liderazgo de líderes
  • Herramientas prácticas para multiplicar el valor del Capital Humano, Capital Personal y Capital Social

PROGRAMA DE TRANSFORMACION CONSCIENTE

Los días martes de 18.45 a 21.30hs
desde el 29 de Marzo al 19 de Julio de 2011.
En La Casa Multiespacio (Malabia 1117 - Palermo)
(más Detalles del Programa aquí)

TESTIMONIOS

"Para vivir, y no sobrevivir. Para amar, para valorar, para respetar. Me sorprendió la increíble forma de integrar mucho conocimiento y la buena recopilación".  Lucila Girard, Lic. en Marketing.

“Vine a cada clase con entusiasmo que no decayó a lo largo del curso. Pues de cada clase me fui enriqueciendo, no sólo por lo conceptual sino por la pasión, la sencillez y el amor con que fue dado cada uno de los encuentros. Estoy infinitamente agradecida.” Liliana Intelisano, Lic. En Administración de Empresas. Capacitadora.

Siento que la Metainteligencia ha aportado una valiosísima forma de traer la parte espiritual a mi tierra firme. Catherine Froidevaux, Emprendedora.


COORDINADORES
Johannes Uske, de nacionalidad alemana, se formó profesionalmente en el Reino Unido y México.  Estudió el comportamiento humano a base de diferencias culturales en México, Inglaterra, Alemania y Argentina. Especializado en Autogestión y Liderazgo, Inteligencias Múltiples y Procesos Participativos para la transformación de personas, grupos y organizaciones usando metodologías de cambio tales como los Diálogos Apreciativos.
Es Coach Ontológico y facilitador de la Metainteligencia formado en Pensamiento Integral, Dinámica Espiral y Gestión 2.0. Habla 5 idiomas y viajó por 30 países. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

clip_image002[7]

Guillermo A. Rodriguez
Empresario con 35 años de experiencia organizacional con cargos como Presidente S.A, CEO en Sao Paulo, Brasil y Socio Gerente. Ingeniero Mécanico con formación académica complementaria en el IAE Business School (Instituto de Alta Dirección para Empresas, Universidad Austral, Buenos Aires) y obtuvo un Master en Coaching Organizacional por la USAL (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Hace más que 15 años incursionó en el camino espiritual y en particular la investigación del proceso de integración de la Conciencia en el Ser humano. Obtuvo el título de acompañante Espiritual otorgado por el CESM (Centro de Espiritualidad de Santa Maria). Asesor Empresaria con varias publicaciones en la materia.

clip_image004
clip_image005[4] Tel: (011) 4962.6906, 15.3672.3222
Email: liderazgo@metainteligencia.com

Asegurá tu lugar con el pago de la primera cuota mensual ($420+IVA = $ 508,20 pesos dando clic aquí:

 
Se incluyen opciones de pago como rapipago, pago fácil entre otros.

Para más información acerca del contenido ingresa en Metainteligencia.tv
nuevo pie Meta

Leer más...

viernes, 4 de febrero de 2011

Eckhart Tolle en Español

Este maestro de la conciencia es uno de los más reconocidos y leídos actualmente y nos acerca en palabras sencillas y poderosas cómo podemos encontrarnos con nuestra verdadera identidad y expresarla a través de nuestro aporte único e irrepetible.
Su obra maestra y libro más famoso es “El poder del Ahora”, que nos ilumina con una mirada fresca sobre el despertar espiritual, señalando cómo soltar las trabas que nos ponemos nosotros mismos en nuestro camino.
clip_image002
El texto ilustra cómo y por qué la mente genera el sufrimiento y cómo podemos superarlo. Aún después de muchos años el libro sigue siendo un pilar clave en el camino del crecimiento personal. Su lectura y revisión regular juzgamos indispensables para cualquier persona interesada en manifestar su máximo potencial.
Aquí algunas fuentes de información en castellano:

Para la aplicación practica de la conciencia a la vida cotidiana ver también: Metainteligencia:

Leer más...

lunes, 10 de enero de 2011

El país vive una "sobredosis de shopping" y los expertos ya hablan de consumidores oportunistas compulsivos

de iProfesional.com

clip_image001

Guillermo D'Andrea

Ver original

Los empresarios ya lo percibieron: algo está cambiando en el mercado, y no se trata sólo de que haya habido ajustes salariales o que el crédito sea más accesible.

Se trata de una nueva etapa, en la cual los argentinos, en todos los estratos socioeconómicos, están privilegiando la gratificación inmediata.
Tal es así que, en la actualidad, las familias sólo vuelcan al ahorro poco más del 10% de sus ingresos, cuando en 1998 destinaban -según datos de la Fundación Mercado- cerca del 30 por ciento.
Los números ya lo reflejaron durante 2010:
Las ventas de electrodomésticos se dispararon un 50 por ciento. Se vendieron casi un 30% más de autos en el mercado interno. El crédito vía tarjetas y préstamos personales también escala a tasas del 30%. Lejos de encontrar un freno, las proyecciones para 2011 anticipan que la actual euforia consumista continuará.

El hiperconsumismo y la democratización del consumo

Atraídos por el hecho de sentirse "más ricos en dólares", producto de las fuertes subas salariales -frente a un billete verde que permanece quieto- muchos argentinos comienzan a experimentar un "revival noventista".
Tal como diera cuenta iProfesional.com, los viajes al Caribe vuelven a ser percibidos como accesibles y la compra de productos electrónicos importados ha cobrado un protagonismo como no se veía desde hace muchos años.
Y otro aspecto a destacar del actual contexto es algo que muchos expertos definen como "la democratización" del consumo.
Esto es, el tener un buen LCD, el gozar de un maravilloso equipo de audio y disponer de la última tecnología en celulares u otros productos electrónicos ya dejaron de ser elementos distintivos de una clase social encumbrada.
El acceso a determinados bienes se fue facilitando y, tal como afirma Javier Casas Rúa, analista de PWC, el tener un par de zapatillas Nike de $600, o contar con un teléfono móvil de última generación no significa que el que lo posea esté, necesariamente, en una muy buena posición económica.
Además de esta democratización, los analistas en esta materia hablan de una "sobredosis de consumo".consumismo, cultura de la compra
Para Casas Rúa, los argentinos están inmersos en lo que él define como un "hiperconsumismo", que se extiende a los distintos segmentos de la pirámide socioeconómica.
"La sociedad está envuelta en lo que viene a ser una señal de la era post-moderna, que es el hiperconsumo, que tiene como característica saliente la de atravesar a todas las clases sociales", explica el analista.

Esta tendencia está en pleno auge y su comportamiento será evolutivo.
Según Casas Rúa, la tendencia es creciente por varios factores:
• Por un lado, por el financiamiento que se ofrece vía tarjetas de crédito, bancarias y no bancarias, retailers y mutuales de crédito que, de alguna manera, permite el acceso a los distintos segmentos socioeconómicos.
• Por otro, por la naturaleza del consumo asociado a la era de la globalización: las familias se preocupan cada vez más por atender y satisfacer el deseo personal de cada uno de sus integrantes.

El consumidor oportunista compulsivo

"Hoy se trata de la búsqueda de la satisfacción rápida. Y esto contribuye a que las personas que quieran cumplir con sus deseos ya no pertenezcan a un determinado segmento social en particular", sostiene Casas Rúa.

Guillermo Oliveto, presidente de la Consultora W, también da cuenta de este fenómeno, caracterizado por un consumo que se "democratiza" hacia todos los sectores socioeconómicos.

"Es un boom transversal donde cada uno compra más, ya sea un auto importado, uno nacional o una moto. Lo que sea. Lo importante es darse el gusto", explica.

Para Oliveto, el actual contexto ha dado lugar a un "nuevo argentino" que él define como el "consumidor oportunista compulsivo".
Oliveto, experto en identificar perfiles de comportamientos en la población, explica que es la mezcla del típico "compratodo" de los años '90, con el "aprovechador serial" de promos y descuentos que floreció en estos últimos años.
Y esto es un factor común de todos los segmentos, no excluye niveles ni clases sociales.
Tal como diera iProfesional.com, justamente son los consumidores pertenecientes al sector socioeconómico más alto los que más buscan aprovechar las rebajas.
"Contrariamente a lo que se piensa, el cliente ABC1 valora mucho las promociones. Para ellos, son tanto o más importantes que para los llamados masivos, porque es un consumidor racional que evalúa con mayor detenimiento las conveniencias a la hora de pagar", explica Ignacio Capparelli, gerente de Marketing del Citi.
En el mismo sentido, Mariela Mociulsky, directora de la consultora de investigación de mercado Trendsity, coincide en la alta valoración de las acciones promocionales entre quienes más pueden: "Los sectores más altos y bancarizados son los que planifican mejor sus gastos y aprovechan más las promociones".
"En 2010 creció mucho el interés de los segmentos más acomodados por hacer las compras los días de ofertas" destaca Silvina Neder, de la consultora que lleva su nombre.
Al respecto, una investigación de la firma Insight Tex revela que 7 de cada 10 consumidores del nivel socioeconómico medio-alto manifiesta conocer en detalle qué día su banco ofrece descuentos específicos y los tiene muy en cuenta a la hora de comprar.

El juego de las diferencias por clase

Una de las incógnitas que aparece con este hiperconsumismo es cómo se comportarán los distintos segmentos que conforman la llamada clase media, en esta época donde determinados bienes -como los descriptos anteriormente- no marcan la diferencia.
Y esta situación se hace evidente especialmente en lo que se refiere a la "convivencia" entre la llamada clase media típica y la clase media trabajadora.
Esta última, conformada por camioneros, metalúrgicos, portuarios, aceiteros, telefónicos o petroleros, entre otros, tiene ingresos -producto de las fuertes subas salariales alcanzadas en paritarias- que ya superan ampliamente a los del staff administrativo de las empresas, tal como diera cuenta iProfesional.com (Ver nota: Irrumpe en el país un nuevo fenómeno social: la "clase media trabajadora")
A la hora de interpretar cómo se da esta convivencia, y el rol que juegan la necesidad de diferenciación y el intento por mantener el status, Oliveto da algunas pistas.
Según el experto, aparece la búsqueda de cierto grado de sofisticación por parte de la clase media tradicional, que ya no tiene que ver con lo que puede comprar, sino con la cultura y el conocimiento.
"Vos podés tener el mismo ingreso de dinero que yo. Pero yo puedo interpretar y saber de algunas cuestiones culturales que quizá vos no entenderías nunca", ejemplifica Oliveto.
Y este fenómeno también representa un desafío para las empresas, dado que aparecen nuevos perfiles de clientes a los que no están acostumbrados.
"Cada día nos enfrentamos a mayores niveles de personalización del consumo. Y eso tiene que ver con el individuo, y ya no con la clase social", apunta Casas Rúa.
Por otro lado agrega: "Es un nuevo anclaje que deben buscar las marcas, no generar segmentación. Hoy el ser humano está globalizado, democratizado".
Para Guillermo D´Andrea, especialista en Consumo de IAE, el ser humano siempre desea diferenciarse: "Es casi una constante de la naturaleza. Se buscan símbolos como elementos de expresión y de distinción". Y la adquisición de algunos bienes contribuye a tal fin.
En este sentido, algunos sitios elitistas, como por ejemplo lugares para cenar o reunirse, son utilizados ahora con mayor énfasis que antes para establecer esa diferencia, que ya no la marcan otros bienes, como los artículos electrónicos o la indumentaria que, producto de los planes en cuotas, se han "commoditizado".
"No va a ir a 'ese' restaurante una persona de la nueva clase media. Pero sí lo hará el tradicional que siempre quiso parecerse al de clase alta", ejemplifican los analistas.
"Diferenciarse hoy pasa por consumir mayores bienes de lujo, que ofrecen no sólo gratificación sino además distinción. Basta observar el auge que están teniendo las marcas Premium, utilizadas por la clase media tradicional para diferenciarse de la clase media trabajadora", explica Daniel Vardé, socio de Deloitte Argentina.

Perspectivas

Si bien va quedando atrás el fenómeno de la "puesta al día", es decir, el avanzar en compras que habían sido pospuestas en 2008 y 2009, la sensación de enfrentar un 25% de inflación -con la ayuda de las 30 o 50 cuotas- hacen que el consumidor no sienta culpa en desenfundar su tarjeta.
"El impulso consumista va a seguir fuerte en 2011. Tal vez se busquen otras fórmulas de financiamiento u ofertas (tipo combos de bienes) para generar aún más atracción, pero el ritmo seguirá su marcha", comenta Vardé.
En el mismo sentido, D´Andrea coincide en que las familias mantendrán esta suerte de premisa de "ahorrar consumiendo" bienes durables, utilizada en el presente.
También Oliveto, considera que el consumo será igual en 2011, y no prevé que la tendencia vaya a modificarse.
"Ayer eran los LCD. Hoy son los televisores LED. Con el tiempo serán los LED 3D. Pasó con las notebook, que luego dieron lugar a las netbooks y posteriormente a las tabletas. En cada segmento (TV, PC, telefonía) la situación es igual. Los adelantos tecnológicos permiten que la rueda consumista no se detenga", menciona Vardé.
En este contexto, las financiaciones seguirán ejerciendo un rol clave. Tal como anticipan los expertos, el nivel de deuda de los argentinos resulta aún controlable, en comparación con el de otros países.
"Cuando nos comparamos con niveles internacionales, la verdad es que nuestro endeudamiento es casi nada. Los inmuebles prácticamente no tienen crédito, al igual que las compras de autos. La única deuda que aparece en los consumidores es la del plástico", destaca Vardé.

Fuertes descuentos por comprar con tarjeta, planes de entre 30 a 50 cuotas para adquirir desde un LCD hasta un 0 Km, salarios altos en dólares y argentinos que buscan ampararse en los shoppings para ganarle a la inflación. Así se presenta el actual contexto, que lleva a buena parte de la sociedad a experimentar una "sobredosis" de consumo que, además, dejó de ser elitista al no hacer distinciones entre clases.

Leer más...

sábado, 18 de diciembre de 2010

Hermoso mensaje sobre el propósito de la Vida de Julio Ollaja

Un maestro del Coaching y una de las máximas autoridades de este campo comparte su punto de vista sobre ese tema trascendente.

Aquellos que conocen la Metainteligencia, estén atentas a las similitudes con las enseñanzas!
Espero que lo disfruten!

Leer más...